viernes, 13 de mayo de 2011

Dándole vueltas a la tuerca

Por Indhira Prego Raveneau

La sesión del sábado 7 de mayo de 2011 inició con una referencia a El Cuento en Cuestión que el profesor Silvera había colgado en el Blog y reiteró su invitación a que participáramos con nuestros comentarios.

Luego se detuvo a precisar los elementos a tener cuenta. Primero, el argumento, que nos explicaba es el conjunto de hechos que forman la historia y es diferente a la trama, es decir, la forma en la que el autor dispone la historia. Esta última puede ser lineal, circular o hasta espiral como sucede en Cien Años de Soledad. Entonces el profesor nos habló de un cuento de Fuenmayor, titulado Un Viejo Cuento de Escopeta.

Continuando con los elementos a considerar cuando se analiza un cuento, el profesor nos comenta que la trama puede ser más importante que el argumento pues es ahí donde se muestra la destreza narrativa. El argumento o tema de la historia puede ser original, sin embargo, como decía Borges, ya casi todas las historias han sido contadas. Es más, los grandes temas de la literatura se pueden resumir en tres principales, de los cuales derivan otros temas menos amplios, a saber el amor, la vida y la muerte. Entonces, en las palabras de nuestro profesor, toca darle más vueltas a la tuerca.

En ese momento, nos habló del primer relato policial, Los Crímenes de la Calle Morgue, de Edgar Allan Poe. Luego, nos contó como Borges parodia el relato en La Muerte y la Brújula, en el que el argumento es igual pero todo ocurre al revés, pues el criminal es más listo que el detective y al final lo mata.

Retomamos el análisis con el siguiente elemento…el o los personajes. Por ejemplo, nos dice el profesor, en el cuento El Soborno, la naturaleza del personaje es fundamental. Incluso, a veces hay cuentos en los que aunque los personajes aparentemente no han sido desarrollados, en realidad si lo están, solo que a través de tres o cuatro líneas que dicen mucho sobre su historia, su personalidad, manías, etc.

Otro elemento a analizar seria el Narrador, si bien no profundizamos en el mismo, se entiende que este debe ser el apropiado para la historia que se quiere contar. Y por último aunque no menos importante, se analizan las imágenes literarias empleadas, aquí el profesor nos recuerda que intentemos siempre evitar las típicas. Como ejemplo, cita a Huidobro cuando elogia a su amada diciéndole: eres más bella que el relincho de un potro en la pradera…

El profesor nos dijo que los cuentos deben tener un aspecto sorpresivo que se le revela al lector. Iniciando así una discusión sobre las dos historias en un cuento, Ricardo habla acerca de cómo se desarrollan dos historias paralelamente y Adolfo decía que siempre hay una historia subyacente pero escondida.

Seguidamente, escuchamos una versión grabada del cuento de Edgar Allan Poe, El Cuervo. Luego, hablamos de su ensayo, La Teoría de la Composición. Comentamos que era extraño que siendo un romántico, Poe se basara en la razón y la lógica para escribir su cuento. El profesor nos dice que en este ensayo, Poe desmitifica el proceso de creación y además, nos hace pensar que es posible estudiar y aprender a hacerlo, por ejemplo, a través de un taller como este.

Entonces discutimos la evocación de Poe sobre la unidad de impresión que se mantiene solo si un texto narrativo se puede leer en no más de dos horas. Poe incluso habla de la imperfección de la novela como género. Sin embargo, esto es relativo, y no le resta validez a la novela. Se puede pensar en la intensidad del efecto, como dijo Poe, que si el relato es muy corto, no será tan fuerte. Y hasta podríamos decir que el efecto de la novela es más duradero que el de un cuento.

Poe también menciona que un poema extenso es como una serie de poemas cortos, asimismo, una novela podría pensarse como una serie de cuentos, en capítulos. Hubo comentarios acerca del ritmo de vida actual, la aparición de los microrrelatos y lo que esto significa para los novelistas. También comentamos que el tiempo o ritmo interno de una novela varía, por ejemplo, nos dice el profesor, en Cien Años es vertiginoso pues ocurre mucho, y en cambio, en En busca del tiempo perdido, de Proust, es más bien lento y hasta parsimonioso.

El profesor nos contó acerca de Nocturno, un poema de Silva que es la versión en castellano del cuento de Poe. No es idéntico, pero si tiene el mismo tema, es decir, la melancolía, además usa un estribillo y una musicalidad creada por medio de silabas acentuadas alternando con silabas no acentuadas.

Aquí resumimos los aspectos del lenguaje: el sonido, el sentido y los posibles significados que son de gran importancia para un escritor.

Se suspende la discusión para que, los que quieran, lean sus textos al grupo. Primero, pasa Adolfo, y lee su texto Pescador, el cual describe como versos escritos en prosa. Empezamos por buscar la métrica del primer verso y luego así con cada verso del primer párrafo, contando las sílabas. El profesor comentó acerca de la temática del relato y su parecido a canciones populares.

Nos menciona que Borges tiene una serie de cuentos titulada Para las Seis Cuerdas, que son en verso para ser cantadas con la guitarra. Asimismo, menciona la canción La Gordita de Leandro Díaz.

Siguió Ana Julia, quien leyó un soneto que estaba hecho de versos endecasílabos y muy bien logrado. Finalmente Daniel leyó un soneto sobre el cual el profesor comentó que había unidad o coherencia en el tema pero que las imágenes no concordaban. Le sugirió revisar el vocabulario empleado. Matilde dijo que le gustó la frescura del poema y que le pareció moderno y diferente.

Así concluimos la sesión y nos despedimos hasta la próxima.

2 comentarios:

matilde Robayo dijo...

Gracias, eres muy observadora

Anónimo dijo...

No asistí a esa sección, gracias por este recuento :D